Organiza: Facultad de Medicina
Especialización en Ginecología y Obstetricia
Fecha de inicio: 3 de Agosto de 2012
Horario: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
La salud sexual y reproductiva de la mujer actualmente es un terreno que es manejado por un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud, por lo que la educación continuada es una necesidad.
Los programas de atención primaria en salud de las diferentes entidades de salud del país requieren profesionales capacitados en el tema.
Los programas de posgrado en ginecología y obstetricia de nuestro medio no alcanzan a cubrir toda la cantidad de tópicos y con esa extensión de contenidos, lo que hace este diplomado atractivo para los residentes y profesionales que quieran profundizar en este tema.
Dar a los diferentes actores de los programas de salud sexual y reproductiva y de ginecología las herramientas suficientes para entender la importancia que tiene la Endocrinología Ginecológica dentro del ejercicio de la medicina, dado que las entidades que estudia y trata comprometen a un elevado porcentaje de la población femenina, afectan su calidad de vida y tienen profundas repercusiones sistémicas.
El adecuado enfoque de las diferentes patologías se traducirá a largo plazo en promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Objetivos:
Dar los conceptos fundamentales sobre la bioquímica y la biología molecular de las hormonas, así como su mecanismo de acción, metabolismo y funciones.
Aportar fundamentos de fisiología reproductiva femenina, entendiendo la integración en los diversos niveles del eje hipotálamo – hipófisis – ovario.
Entender los mecanismos fisiológicos a través de los cuales se puede intervenir en el ciclo reproductivo.
Conocer las bases fisiopatológicas de los trastornos ovulatorios, tanto centrales como periféricos.
Aprender el manejo de los trastornos ovulatorios.
Entender el síndrome de ovarios poliquísticos como principal endocrinopatía de la mujer, conocer su clasificación, su etiología, su diagnóstico y su manejo.
Comprender la importancia que tiene la resistencia periférica a la insulina en los trastornos reproductivos.
Conocer la relación que existe entre la obesidad y el eje reproductivo.
Entender las bases fisiológicas de la anticoncepción hormonal.
Conocer sobre la endocrinología del embarazo y la importancia que tienen las hormonas en la respuesta inmune.
Entender las repercusiones endocrinológicas de la endometriosis.
Aprender a estudiar y manejar una paciente con amenorrea, así como sus causas.
Aprender el manejo integral del climaterio y la menopausia, incluyendo factores como riesgo cardiovascular, prevención y tratamiento de la osteoporosis y la relación entre esteroides sexuales y cáncer.
Aprender a manejar la terapia de suplencia y las otras alternativas terapéuticas disponibles.
Conocer sobre las causas hormonales de la infertilidad y la pérdida recurrente de la gestación.
Plantear un trabajo de investigación sobre algún aspecto relacionado con la Endocrinología Ginecológica.
Metodología:
Un porcentaje importante de la parte académica se hará en el aula con base en la metodología de seminario investigativo dirigido por los diferentes docentes del curso. Para ello se requiere una buena cantidad de lectura previa, especialmente de artículos sobre los cuales se centrará la discusión. En unos pocos temas se requiere una clase magistral.
De manera periódica se pondrán en el aula virtual, no solo las lecturas recomendadas, sino casos clínicos relacionados con el tema, que deberán ser resueltos antes de la reunión presencial.
A medida que se desarrolla el curso cada participante deberá ir avanzando en una propuesta de investigación relacionada con la endocrinología ginecológica. Se pretende que luego esa propuesta pueda ser desarrollada en el sitio de trabajo de cada uno, de manera tal que aporte al crecimiento de la disciplina en el país.
Estructura general del programaI - Introducción, Informática académica, aula virtual.
Introducción al diplomado de Endocrinología Ginecológica, metodología
Manejo del aula virtual
Búsqueda estratégica de literatura en bases de datos electrónicas
E-Ginecología
Internet y ginecología
Búsqueda en pubmed
Biblioteca virtual
Casos clínicos aula virtual
Taller clínico virtual
II - Epidemiología al servicio de la ginecología
Epidemiología de las enfermedades endocrinas en ginecología
Lectura crítica de artículos científicos
Medicina basada en evidencia en endocrinología
Guías de manejo en endocrinología
III - Fisiología
Biosíntesis y mecanismo de acción hormonal
Receptores, biología molecular, sustancias paracrinas y autocrinas
El eje hipotálamo – hipófisis
Fisiología del ciclo ovárico
El útero como órgano endocrino
Las hormonas y el sistema inmune
Andrógenos en la mujer
IV - Trastornos ovulatorios
Trastornos centrales: estrés, ejercicio, amenorrea hipotalámica, anorexia
Hiperprolactinemia
Alteraciones tiroideas y reproducción
El síndrome de ovarios poliquísticos
Obesidad, leptina y reproducción
Trastornos ovulatorios, infertilidad y pérdida recurrente de la ovulación
Inducción de ovulación en la mujer con trastornos ovulatorios
V - La endocrinología del embarazo
Cambios endocrinológicos en la mujer gestante
La placenta como órgano endocrino
Hormonas esteroideas, sistema inmune e inmunomodulación
Diabetes gestacional
Alteraciones tiroideas y embarazo
Estrés, glándula suprarrenal y malformaciones congénitas
Obesidad y embarazo.
VI - Anticoncepción hormonal
Hormonas y métodos anticonceptivos: mecanismo de acción
Como medir la eficacia y efectividad de los métodos anticonceptivos
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos de depósito
El dispositivo de levonorgestrel
Nuevos métodos hormonales
VII - El sistema endocrino en algunas enfermedades
Hirsutismo y acné
Endometriosis
Alteraciones hormonales en la mujer y sus implicaciones sistémicas
Amenorrea y hemorragia disfuncional
La endocrinología ginecológica , promoción de la salud y prevención de la enfermedad
VIII - Manejo integral de la menopausia y el climaterio
Epidemiología de la menopausia
Fisiología de la menopausia, manifestaciones clínicas
Menopausia, dislipidemias y riesgo cardiovascular
Terapia hormonal de suplencia, indicaciones y contraindicaciones
Lectura crítica de la literatura relacionada con menopausia
Terapia hormonal de suplencia y cáncer de seno
Los moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERM’s)
Tibolona y el concepto STEAR
Fitoestrógenos y otras terapias alternativas
Endocrinología del envejecimiento
Disfunción sexual en menopausia
Alternativas terapéuticas en la menopausia
Terapias con andrógenos
Manejo de la menopausia con medicina alternativa.
IX - Osteoporosis
La osteoporosis postmenopausica una enfermedad endocrina
Fisiopatología de la osteoporosis
La densitometría ósea y diagnóstico de la osteoporosis
Tratamientos en osteoporosis
Modelo FRAX
X - Salud mental y endocrinología – Cierre del diplomado
Trastorno disforico premenstrual
Trastornos de la alimentación y repercusiones endocrinológicas
Trastornos afectivos en el climaterio
Calidad de vida en el climaterio
Auto evaluación del diplomado
Clausura y entrega de certificados
|