Sistemas integrados de vigilancia en salud
Información del diplomado
Temática | |
---|---|
Cultura y Calidad de Vida |
Ciencias de la Salud |
Gerencia y Administrativo |
Salud |
Técnico Científico |
Ciencias de la Salud |
Información del diplomado | |
---|---|
Tipo de diplomado |
Abierto |
Descripción |
JUSTIFICACIÓN El Decreto 3039 de 2007, por el cual se adopta El Plan Nacional de Salud Pública define el Enfoque social del Riesgo como “un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones específicas, buscando la identificación y modificación de estos, para evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros sectores comprometidos y la comunidad”. Las decisiones pueden crear dilemas éticos en casos como la compra o adquisición de un dispositivo médico, fármaco o reactivo en donde en ocasiones antepone la supremacía de evaluar el costo riesgo beneficio por el afán comercial. Así mismo, la necesidad de integrar sistemas que disminuyan los reprocesos es una preocupación frecuente de quienes tienen la labor de evaluar y controlar riesgos como lo exigen los Sistemas de Vigilancia en Salud, la gestión integral se apoya en un conjunto de procesos, estrategias, procedimientos intervenciones, actividades que articula procesos de planeación, seguimiento y evaluación para el logro de objetivos, metas y estrategias en las organizaciones. Preocupaciones como los intereses comerciales, la Ética así como la eficiencia administrativa y asistencial convocan a la Universidad El Bosque en la necesidad de Integrar Sistemas que apoyen la toma de decisiones gerenciales y organizacionales y beneficien a las Instituciones de servicios de salud en la construcción de procesos más seguros que fomenten la comunicación en salud y mejoren la calidad. MARCO CONCEPTUAL Dentro de esos Sistemas de Vigilancia en Salud, se abordarían los siguientes: Vigilancia en Salud Pública La Vigilancia en Salud Pública vigila los riesgos y daños biológicos, del comportamiento y del medio ambiente, tanto individuales como colectivos. Para ello emplea la notificación obligatoria, la vigilancia activa por medio de observatorios y centinelas, entre otros, y la investigación de modelos de riesgo y enfermedad en las condiciones y eventos priorizados. Este proceso es liderado por el Instituto Nacional de Salud - INS. Vigilancia en Salud en el Entorno Laboral La Vigilancia en Salud en el Entorno Laboral vigila los riesgos laborales, los accidentes de trabajo y la enfermedad derivada de la actividad laboral. Para ello emplea la vigilancia activa haciendo uso entre otros de la metodología de buenas prácticas, y de la investigación. Este proceso es liderado por el Ministerio de la Protección Social. Vigilancia en Salud Ocupacional Función esencial asociada a la responsabilidad empresarial y de los trabajadores de protección de la salud y de las condiciones de trabajo, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud ocupacional, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud ocupacional. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Definido por la OPS como “el mecanismo por el cual se hace la observación y análisis rutinario tanto de la ocurrencia y distribución de enfermedades, como de los factores pertinentes a su control y para tomar las acciones oportunamente”. Entonces dicho sistema permitirá reunir la información necesaria para conocer en todo momento la historia natural de la enfermedad y las intervenciones que se han realizado y esto permitirá detectar o prever cualquier cambio con el fin de implementar medidas que lleven a prevenir o controlar a enfermedad. Sistema de Farmacovigilancia Definido por la OMS como “la ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos adversos, o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos” En el proceso diario de la institución este se logra controlar gracias al reporte diario de eventos adversos a medicamentos o por el monitoreo de eventos ligado a la prescripción de medicamentos. Sistema de Tecnovigilancia Definido por la OMS/OPS como el “Conjunto de actividades encaminadas a la prevención, detección, investigación y difusión de información sobre incidentes adversos con dispositivos médicos durante su uso, que pueda generar algún daño al usuario, operario o medio ambiente que lo rodea “ Sistema de Reactivovigilancia Decreto 3770 de 2004, que le permita identificar los efectos indeseados no descritos o desconocidos, cuantificar el riesgo, efectuar medidas sanitarias, proponer medidas de salud pública para reducir la incidencia y mantener informados a los profesionales de la salud, autoridades sanitarias y la población en general que se encuentre relacionada con los reactivos de diagnóstico in vitro para exámenes de especimenes de origen humano. Sistemas de Hemovigilancia Conjunto de procedimientos organizados de vigilancia relativos a los efectos o reacciones adversas inesperadas, indeseadas e imprevistas que pueden aparecer a lo largo de la cadena transfusional, desde la selección del donante hasta el seguimiento de los receptores, con el propósito de prevenir la ocurrencia o recurrencia de dichos incidentes. Sistema de Vigilancia Ambiental y Sanitaria La vigilancia sanitaria vigila los riesgos relacionados con los alimentos, medicamentos, tecnologías en salud, productos de uso doméstico, establecimientos públicos y las cadenas productivas. Para ello emplea la vigilancia activa haciendo uso entre otros de la metodología de buenas prácticas, y de la investigación. Este proceso es liderado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA OBJETIVO GENERAL: Capacitar y preparar a los profesionales de la salud y de otras disciplinas vinculadas al sector en Sistemas Integrados de Vigilancia en Salud, para que fortalezcan su capacidad de detectar y hacer una evaluación metódica del funcionamiento de los Sistemas de Vigilancia a partir de los resultados obtenidos por el hallazgo de los mismos, su articulación en los diferentes procesos de salud y la necesidad de que los Sistemas sirvan como herramienta fundamental en el cuidado del paciente, trabajador, medio ambiente y que mejore la relación costo-beneficio. Así mismo, gestionar los eventos adversos de forma sistemática y articulada con todos los Sistemas de Vigilancia en Salud que son de obligatorio cumplimento dentro de la normatividad vigente para las IPS en Colombia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la normatividad y marco conceptual de los Sistemas de Vigilancia en Salud en Colombia. PROGRAMA ACADÉMICO ESTRUCTURA TEMÁTICA Y CURRICULAR POR MÓDULOS Módulo 1. Sistemas de Vigilancia en Salud Estructura temática: Los participantes tendrán como prerrequisito la lectura del material entregado para este módulo y que se remitirá por correo electrónico, este incluye el marco conceptual y normativo que soportan los Sistemas de Vigilancia en Salud, que será discutido en grupos de trabajo que construirán a partir de los cuestionamientos formulados por el docente, los temas a desarrollar serán: Marco conceptual: En especial apropiar los conceptos de Gestión del riesgo, Sistemas de Información, Evento adverso, Incidente, Seguridad del Paciente e Inteligencia Epidemiológica. Módulo 2. Sistemas de Información y Reporte de Incidentes y Eventos Adversos Estructura temática: El modulo dos se compone de cinco temas mínimos a saber: Antecedentes, Análisis Estadístico, Incidencia, Prevalencia, Toma de decisiones a partir de la Gestión del Riesgo. Además, propuesta para la integración de los sistemas de reporte para el desarrollo de cada uno de estos temas, se incluyen contenidos que proporcionan al estudiante apoyo al cumplimiento y apropiación de cada sistema en su propia institución, es decir a través de la identificación de problemas propios y la búsqueda de soluciones a los mismos, manejo estadístico de eventos. Módulo 3. Sistemas de Auditoría y Seguimiento Estructura temática: el módulo tres se compone de tres temas mínimos a saber: Procesos para la Articulación de los Sistemas de Vigilancia, Mediciones del Desempeño, Auditoría, Análisis y Solución de problemas. Entendiendo los propósitos y organización de los Sistemas de Vigilancia en Salud. Además, revisión de los elementos, herramientas o programas que se deben articular y tener en cuenta para el desarrollo y la implementación de los Sistemas de vigilancia. En este módulo la evaluación tendrá en cuenta la participación y aportes individuales y colectivos de los participantes, así como la asistencia (mínimo: 80%). Módulo 4. Proyectos Demostrativos Las modernas metodologías de gestión de riesgos promueven una cultura de controles internos y administración de riesgos para una adecuada gestión de los procesos que soportan los factores críticos de la organización. La realidad es que los eventos adversos de la atención de salud son factores que inciden en forma significativa en la carga mundial de enfermedad y muerte. Al finalizar el diplomado está programado destinar un tiempo para la discusión grupal y presentación de los proyectos elaborados y su socialización en el aula, los temas que se consideran fundamentales para el desarrollo de este módulo son: Evaluación de los Mecanismos de Mejoramiento, Toma de Decisiones, Método de Análisis y Solución de Problemas, Mecanismos para establecer Prioridades para los Procesos a Mejorar, Construcción de Criterios en la Evaluación e Indicadores para la Monitorización, Comunicación de las Mejoras y Monitoreo para mantener las mejoras. Perfil de los profesionales e IPS participantes: El Diplomado busca formar integralmente profesionales e IPS con las siguientes competencias: Orientación a resultados METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: El modelo pedagógico seleccionado para capacitar al recurso humano relacionado con la aplicación de Sistemas de Vigilancia Integrados se fundamenta en el abordaje pedagógico vivencial, crítico y problematizado, en el cual los participantes actúan como sujetos del aprendizaje, responsables de la construcción de su conocimiento, mientras los docentes asumen el papel de orientadores de la experiencia educativa, contribuyendo al proceso de reflexión sobre las prácticas y la reconstrucción de los conocimientos previos de los participantes acorde con la Andragógia que facilita diferentes formas de abordar la formación del adulto, bien desde la propia experiencia vivida o bien con respecto a las fuentes de información y su procesamiento desarrollando actitudes y capacidades para una acción creativa, participante y autónoma. La pedagogía escogida, “problematizadora y de reflexión de la acción” a su vez trasciende los enfoques pedagógicos cognoscitivos de transmisión de conocimiento y de condicionamiento del aprendizaje. El proceso de formación en el modelo, se desarrolla a través de cuatro módulos y sus respectivas actividades, en las cuales se distinguen claramente de manera secuencial las tareas de los participantes y las de los orientadores. En este modelo la evaluación hace parte fundamental del proceso de aprendizaje. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Teniendo en cuenta la formación por procesos y de acuerdo con el enfoque metodológico reflexión sobre la práctica- acción, la evaluación tendrá tres momentos: La evaluación de entrada, en la cual se verificarán los niveles de asimilación en los participantes sobre los componentes del marco normativo y los Sistemas de Vigilancia (modulo uno). La ponderación para la calificación de cada uno de los momentos será la siguiente: Asistencia: asistencia a cada módulo, a los ejercicios de participación reflexiva y a la sustentación del proyecto demostrativo (30 puntos). |
Información comercial de diplomado | |
---|---|
Intensidad |
120 horas |
Modalidad |
Presencial |
Dirigido a |
Médicos generales y especialistas, enfermeras, fisioterapeutas, epidemiólogos, personas administrativo, Odontólogos, Departamentos de Calidad.
|
Tipo de certificación obtenida |
Certificado de participación |
Información de apoyo a la difusión | |
---|---|
Documentos |
DIPLOMADO_SISTEMAS_INTEGRADOS_VIGILANCIA_...D_2011.pdf
|
Imágenes |
|
Enlaces |
Información de contacto
Contacto Educación Continuada |
---|